RESILIENCIA FAMILIAR

feliz día de la familia3

 

Con motivo de la celebración el próximo 15 de mayo del Día Internacional de la Familia, va dedicado este post sobre RESILIENCIA FAMILIAR.

Mucho se está hablando en estos últimos años del tema de RESILIENCIA, sobre qué es, cómo fomentarla, los factores que la promueven, etc. No obstante, voy a hacer un breve resumen para ponernos en situación.

resiliencia

¿QUÉ ES LA RESILIENCIA?: Capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.

La RESILIENCIA nunca es absoluta, total, lograda para siempre, es una capacidad que resulta de un proceso dinámico y evolutivo que varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida y que puede expresarse de diferentes maneras en diferentes culturas.

RESILENCIA = CAPACIDAD DE RESISTIR Y REHACERSE

Ahora bien, voy a exponer la Resiliencia en el ámbito familiar, desde una perspectiva sistémica.

F1.jpg

 

– ¿QUÉ SON LAS FAMILIAS RESILIENTES?: Aquellas en las que la unidad familiar crea formas activas, saludables y sensibles de satisfacer las necesidades de sus integrantes, sin comprometer la integridad total de la familia y sin abandonar las necesidades individuales y el desarrollo de los otros miembros.

 

– ¿QUÉ CARACTERIZA A LAS FAMILIAS RESLILIENTES?:

  1. Estimulan y fomentan la expresión de interés y amor dentro del grupo familiar, así como expresar y gestionar emociones saludablemente.
  2. Se protegen psicológicamente a través de la transmisión del optimismo aprendido.
  3. Buscan espacios y tiempos para interactuar y lograr un espacio de enseñanza de habilidades para la vida.
  4. Fomentan la participación activa de cada miembro en los quehaceres familiares.
  5. Logran la capacidad de observar las acciones tanto de forma individual como familiar, complementándola con la autocritica y aceptando los errores y las virtudes.
  6. Estimulan y modelan la capacidad de escucha y aprendizaje.
  7. Demuestran y fomentan la confianza en cada uno de sus capacidades para salir adelante.
  8. Realizan actividades familiares y las planifican conjuntamente.
  9. En situación de estrés familiar, reflexionan acerca de las diferentes soluciones, escuchan la opinión de todos y después evalúan los resultados.
  10. Aprenden a plantear argumentos, defender ideas, debatir, etc.
  11. Utilizan la familia como un espacio seguro para ensayar habilidades nuevas.
  12. Tienen la sensación de no estar aisladas o excesivamente limitadas por las adversidades de sus integrantes.

 

NOTA: Cuidado con patologizar a las familias que poseen otros valores culturales, presentan reacciones normales ante un estrés grave o han generado sus propias estrategias creativas para amoldarse a la situación particular que les toca vivir.

PARA FINALIZAR: Cuando pasamos por una situación estresante y de angustia, muchas personas lo consideran como parte de la vida y que no necesitan tratamiento. Lo mismo le puede ocurrir a algunas familias en dificultades, que tal vez no piden ayuda profesional e intentan solucionar y afrontar los problemas de otra manera.

No obstante recordar que LA BUSQUEDA DE AYUDA, ES UN SIGNO DE FORTALEZA.

«El hogar es la primera escuela.
Si los padres, que son nuestros
primeros y nuestros constantes
maestros, se portan indignamente a
nuestros ojos, faltan a su deber; pues
nos dan malos ejemplos, lejos de
educarnos como les corresponde. De
modo que el respeto del hijo al padre
no cumple su fin educador cuando
se completa con el respeto del padre
al hijo. Lo mismo pasa entre
hermanos mayores y menores.
LA FAMILIA ES UNA ESCUELA DE MUTUO PERFECCIONAMIENTO…

(Alfonso Reyes)

 Bibliografía:

«La experiencia traumática desde la Psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático». Papeles del Psicólogo, nº1. Vol-27. 2006

«Resistir y Rehacerse». Una reconceptualización de la experiencia traumática desde la Psicología Positiva Personalidad resistente, resiliencia y crecimiento postraumático (Beatriz Vera Poseck)

«Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento». (Froma Walsh.2005)

¿Cómo te comunicas?¿Sabes cuál es tu estilo?

Este post va dedicado a cómo nos comunicamos y por ende, cómo nos relacionamos con los demás. Más formalmente se le conoce como «estilos de respuesta».

Antes de comenzar, quiero avisar que nadie tiene un estilo puro de respuesta. Es decir, dependiendo de la situación y nuestro estado emocional, podemos expresarnos de una manera u otra. El inconveniente viene cuando nos estancamos o nuestra tendencia en la mayoría de las ocasiones se inclina hacia uno en concreto.

Por tanto, a nivel general podemos distinguir las siguientes formas de comunicación:

A) AGRESIVO:

AGRESIVO

Expresa lo que siente, piensa y defiende sus derechos sin tener en cuenta, ni respetar los derechos, sentimientos e intereses de los demás.

La creencia básica sería «Solo yo importo. Lo que piensen o sientan los demás no me interesa, ni es importante».

Usa expresiones tipo: «Quita, no sabes», «Lo haces mal», «Pareces tontx», «Te lo digo una y no más»

Algunos gestos que puede utilizar: gestos amenazantes, postura corporal intimidatoria, no respeta la distancia interpersonal, habla rápido sin pausas, con un volumen de voz alto y mirada fija.

Entre otros, los efectos que puede conllevar: culpa, frustración, tensión, soledad- los demás se alejan, se siente enfadado, baja autoestima.

B) PASIVO:

PASIVO

No respeta su propio derecho a expresar sus ideas, sentimientos, opiniones o necesidades. Tiende a un comportamiento sumiso y retraído.

La creencia básica sería:  “Lo importante es lo que los demás piensan o quieran, porque no quiero ofenderlos y que me rechacen».

Las expresiones que utiliza son: «supongo», «bueno», «no te molestes», «te importaría mucho», «quizás sí…».

Comportamiento no verbal característicos: «mirada hacia abajo», «postura hundida y tensa», «risa nerviosa», «volumen de voz bajo y vacilante».

Algunos efectos son: baja autoestima, soledad, no se gusta, depresión, se siente enfadado, pierde oportunidades.

C) PASIVO-AGRESIVO:

gente-pasivo-agresiva-defenderse

Básicamente sus acciones no reflejan sus sentimientos, y se podría decir que son pasivos por fuera y agresivos por dentro.

Normalmente, suelen recurrir al sarcasmo, mensajes ambiguos o indirectos, porque no expresan de forma directa sus pensamientos, sentimientos, necesidades. En muchas ocasiones, no son conscientes de sus agresiones encubiertas.

La creencia sería: «Soy una persona educada y amable, no me gustan las confrontaciones directas, simplemente hay personas con poca tolerancia y educación, yo no sería capaz de ofender».

Pueden utilizar expresiones como: «Sí, vale lo haré, si no me queda otra, tu siempre están tan ocupado…»,  «no sé porque dicen que eres una estirada, a mi me pareces simpática».

Manifestaciones no verbales:  no contestarte cuando le preguntas o te diriges a esta persona, en un grupo dirige su cuerpo y conversación hacia los demás dándote la espalda,  realiza las tareas encomendadas mal y tarde.

Efectos que producen: baja autoestima, frustración, malestar, enojo, celos, envidia, producen hastío.

D) ASERTIVO:

ASERTIVIDAD

Es una persona, que se conoce a sí misma. Conoce sus sentimientos, necesidades y derechos, incluido el de expresar honestamente cómo se siente, qué necesita o piensa, sin ofender a los demás.

La creencia es:  «Te respeto, me respeto».

Manifestaciones verbales:  «yo pienso, siento, quiero», «¿Qué te parece, que piensas, opinas?»

Comportamiento no verbal:  postura erguida y gestos firmes, manos sueltas, habla fluida con volumen de voz moderado, sonríe frecuentemente y mira a los ojos sin intimidar.

Algunos efectos:  se gusta y le gustan las personas, se siente satisfecho y relajado, a gusto con los demás y consigo mismo, resuelve problemas.

«Pueden ser justas las palabras, pero si son crueles, muerden el alma»
(Sófocles)

 

Tiempo, tiempo, tiempo….

tEl tiempo alivia nuestro sufrimiento.
Hay épocas de tristeza.
Épocas de ira. Épocas de esperanza.
Pero no se suceden unas a otras de manera previsible.
Por lo menos, no para quienes están en crisis.
En la vida de cada persona,
los inviernos y las primaveras se mezclan en un conjunto confuso.
Un día sentimos que los nubarrones se han despejado,
pero al siguiente volvemos a verlos.
Sonreímos en un momento dado,
y horas mas tarde nos brotan las lágrimas.
Es verdad que, así como podemos dar dos
pasos adelante durante la jornada,
también podemos dar uno o dos hacía atrás.
Sin embargo, cuando se tiene fe
en que llegará la época del deshielo primaveral,
los vientos invernales parecen perder ímpetu.

ROBERT VENINGA

05_30_el-tiempo-no-es-oro-el-tiempo-es-vida-480x567

Día Internacional de la Familia: 15 de mayo.

8

6

Quiero comenzar con la diversidad familiar existente y las diferentes formas de convivencia, desde la familia nuclear entendida en este caso como miembros que viven bajo un mismo techo y que le unen lazos biológicos o legales y afectivos, pasando por familias esambladas donde se ha formado una nueva familia en el que uno o ambos miembros de la pareja, aporta hijxs de relaciones anteriores, hasta la denominada familia de cohabitación donde no hay contrato legal que justifique su unión, sin olvidar mencionar al hogar unipersonal, entre otros tipos.

Hablar también de las etiquetas (Jiménez Frías y Aguado Odina, 2002) que otorgan parte de la sociedad a esta tipología diferente de familia que a veces ha sido vista o todavía es vista, como una amenaza a la supervivencia de familia tradicional siendo ésta la mejor forma de perpetuar los valores y reglas que ellos consideran como los válidos y únicos para el buen desarrollo de la sociedad, sin ser conscientes de los sentimientos que pueden ser generados a estas nuevas familias con un trato que incluso puede llegar a ser despectivo, insultante, dañino, gratuito, etc. Uno de los alegatos en contra de los nuevos tipos de familia, suele ser que, estas modalidades puedan poner en una situación de riesgo a los miembros de estos grupos. En mi opinión, independientemente del tipo de estructura familiar  hay que tener en cuenta, las circunstancias en las que se desarrollan, ya que pueden tener más recursos que una familia tradicional en la que vivan en un umbral de pobreza o sufran de algún tipo de dependencia o cualquier otra situación de desventaja. Con ello quiero decir que diversidad familiar no es igual a desestructura y/o disfunción familiar.

5

Como reflexión comentar que desde mi punto de vista y haciendo referencia a Martínez Gónzalez (1996) y a Rodrigo y Palacios (1998) la familia no solo no va a desaparecer sino que cada vez cobra mayor vigencia y no solamente por todos las entidades u organismos dedicados a su estudio, desarrollo, evolución, etc., si no porque simplemente, la sociedad evoluciona y la familia con ella, se adapta y crece. Lo que hace unos años podía verse como una situación vergonzosa, rara, extraña, incomprensible…, hoy en día cada vez somos mas los que nos encontramos inmersos (si no por nosotros mismos  por alguien querido) en esas circunstancias…, y al experimentarlas y conocerlas de cerca, pueden comprobar que lo importante no es la forma o estructura sino los valores, la cooperación, los esfuerzos, el dialogo y las normas, viendo que los nuevos tipos de familias también son capaces de formar a individuos responsables y competentes ante la sociedad y que problemas existen en todas las tipologías familiares porque estamos inmersos en macrosistemas ínterinfluyentes y nadie tiene la formula exacta para la perfección. Si bien es cierto que se debe divulgar el conocimiento para perder el miedo a lo desconocido o nuevo, y también es fundamental el desarrollo del amparo legal para estas nuevas formas familiares igual de válidas que las tradicionales y que también tienen derechos y a que se les reconozcan.

Para finalizar os dejo un vídeo bastante entretenido para enseñar y educar a los más pequeños a respetar y tolerar.

Cecilia Pereda.

 

 

 

 

PARENTALIDAD COMPARTIDA

 

 

pc

Primero quiero decir, que no voy a entrar en debate ni a examinar el Anteproyecto de Ley sobre el ejercicio de corresponsabilidad parental y otras medidas en los casos de nulidad, separación o divorcio. (Conocida como Anteproyecto de Ley de Custodia Compartida).

La custodia compartida es un término confuso que en algunas ocasiones se refiere a la responsabilidad conjunta y en otras a la localización física, o a ambas. Se basa fundamentalmente en el concepto de coparentalidad, es decir, igual implicación de los dos progenitores en la crianza de lxs hijxs (Heterington y Stanley-Hagan, 1997, 1999).

En mi opinión, custodia compartida no la entiendo como que lxs hijxs pasen exactamente el mismo tiempo con el padre y con la madre, sino que ambos contribuyan a su relación parental,  a la crianza y educación en forma proporcional a sus recursos, a los del otro progenitor y a las necesidades del niño.

Que los niños puedan tener dos casas y dividir por mitad su tiempo entre ambos padres (atiéndanme «padres» como ambos progenitores: madre y padre),  es controvertido. Algunos progenitores insisten en que la relación con los hijos debe ser idéntica en todos sus aspectos, incluso la cantidad de tiempo que pasan con cada uno («debe ser el 50%»). Como resultado, algunos niños alternan una semana o parte de la semana con el padre y con la madre, a veces los padres se turnan para vivir en domicilio familiar con sus hijos (aunque esta opción últimamente no es práctica, debido al alto coste económico que conlleva, mantener la casa familiar más dos alquileres).

 descarga (2)

Por tanto, aunque la equidad y el equilibrio entre los padres parece razonable, existe el riesgo de que esta igualdad se traduzca en un ir y venir contiguo e impida asentarse en algún lugar, según abogan algunos expertos.

Los niños tienen un profundo sentido de la igualdad y quieren ser justos con sus padres, por ello en algunos casos sacrificarán sus propias necesidades con tal de ser fieles a ambos y ellos mismos solicitaran residir el mismo tiempo con ambos. Algunos quieren pasar más tiempo con un progenitor en una fase particular de su desarrollo, sin por ello rechazar al otro, pero temen herir.

Moverse frecuentemente entre la casa de ambos padres, puede ser beneficioso en cuento que permite continuar en estrecho contacto con ambos, especialmente durante la infancia, sin embargo, es posible que un acuerdo que resultaba operativo en una primera etapa tenga que modificarse posteriormente cuando los hijos son adolescente.

La guarda y custodia compartida requiere respeto mutuo, armonía y colaboración entre los ex, para que puedan resolver las cuestiones relacionadas con los hijos sin demasiados conflictos. Por ello, a la hora de adoptar con las máximas garantías un sistema de estas características, es preciso tener en cuenta una serie de presupuestos básico de tipo psicosocial, de los que según diversos estudios depende el éxito:

  • Debe proceder de un efectivo pacto entre los progenitores.
  • Dada su complicación, este sistema no puede imponerse contra la voluntad de alguno.
  • Un alto nivel de cooperación y comunicación entre los padres, y claridad sobre quién es responsable en cada momento de cada actividad.
  • Que los progenitores tengan buena predisposición para entenderse respecto de los problemas y responsabilidades suscitados por los hijos. Y que cada uno de ellos perciba al otro como alguien competente e importante para los menores.
  • Buena disposición de ambos a ser flexible, dentro de una estructura clara y consistencia en las pautas educativas. Estilo de crianza paralelo.
  • Proximidad geográfica para reducir el tiempo de viaje y el cansancio del niño, además de la importancia de residir carca el uno del otro o como mínimo en la misma población.
  • Liberar al niño de preocupaciones sobre ser equitativo con ambos.
  • Solucionar los aspectos prácticos: tener algunas cosas por duplicado en cada casa evita que el niño tenga que llevar sus pertenencias de un lado a otro.
  • Respeto por las amistades y actividades del niño: cada vez adquieren más importancia a medida que crecen.
  • Escuchar al niño y poder percibir cuando el acuerdo necesita ajustes.

Por otra parte los inconvenientes observados tienen que ver con la sobrecarga de tener que vivir en dos domicilios, la confusión y la ansiedad que les produce la anticipación de los cambios, especialmente en los niños chicos (más pequeños). No obstante, cuando el nivel de conflicto es bajo, puede enriquecer el mundo social, afectivo y familiar de los menores teniendo la oportunidad de adaptarse a dos formas de ver la vida, adquiriendo una visión más amplia y constructiva de su personalidad.

11652593--478x270

Otro punto que me gustaría comentar, es que la mayoría de los progenitores cuando acuden a Mediación Familiar y tienen hijxs, hablan de acordar Custodia Compartida, y la entienden como hemos dicho anteriormente repartir el 50% del tiempo en partes iguales. Normalmente suelen hacerlo por semanas alternas, y los motivos de esta opción, pueden ser diversos (podría dar para un debate). En lugar de llamar Custodia Compartida (C.C), le llamo Parentalidad Compartida, porque le quitamos la carga de esa idea o concepto construido y formado que la mayoría tenemos de C.C.

Pongamos un ejemplo: ambos están de acuerdo en la C.C. La situación es la siguiente: cada progenitor semana alterna al 50%. Bien, uno de los progenitores, no tiene un horario fijo de trabajo, es decir, una semana antes la empresa le suele decir el horario de la semana siguiente de mañana o noche (las tardes las tiene libres), con lo que algunas noches no podrá estar en casa, por lo que pide ayuda a los abuelos para que se hagan cargo por las noches de los nietos. Esta circunstancia, llega a ser conocida por el otro progenitor, el cual no está de acuerdo, porque la C.C es para que este con lxs hijxs y si no se puede hacerse cargo, puede interponer una demanda para cambiar dicha C.C por no hacerse efectiva.

¿Qué puede ofrecer la Mediación Familiar en estos casos?. Estudiar y entender la situación cotidiana y la viabilidad de cada progenitor, sin etiquetar con nombres. Es decir, quizá una opción entre otras, podría ser, que durmieran siempre con el mismo progenitor y el progenitor con turno complicado, pudiera recogerlos a la salida del colegio, comer con ellos todos los días, llevarles a las clases extraescolares o pasar la tarde con ellos, y que les recogiera a la salida el otro progenitor. Y los fines de semana alternos. No sé cómo se llama exactamente esta forma, pero sé que les que funcionó, incluso acordaron también que algunas noches lxs nietxs durmiran en casa de los abuelos, porque disfrutaban mucho.( No obstante, si cambiarán las circunstancias saben que pueden volver a Mediación).

Bibliografía:

Respuestas a la incertidumbre de la custodia compartida. El abogado y mediador José Luis Sariego Morillo plasma en este artículo su experiencia profesional en torno a la custodia compartida analizando de forma minuciosa todos los casos en los que se consiguió este modelo de custodia.
– Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
– Mediación Familiar y Custodia Compartida. Isabel Medina Suárez. Mediadora Familiar y Abogada.

¿Acaso sois jueces?

d

Eran unos discípulos que llevaban muchos años con su maestro, pero que no podían corregir tener la lengua demasiada ligera y utilizarla a veces como una daga. Se juzgaban alegremente unos a otros, criticaban y censuraban por sistema y habían hecho de eso su diversión favorita. Incluso llegaron a criticar más o menos veladamente a su propio maestro. Como él sabia que todos eran bastante inclinados a la censura fácil y gratuita, intuyo que él también era diana de sus comentarios. Les llamo cierto día y les dijo:

– ¿A caso sois jueces u os gusta ejercer como tales? ¿Habéis estudiado leyes y por ello os place tanto actuar como jueces?

Los discípulos enrojecieron de vergüenza y se quedaron muy turbados y vacilantes, sin saber que responder, el mentor agregó:

– Os he enseñado muchas cosas,  y hoy os voy a enseñar unas cuantas más, aunque no parecéis aprender fácilmente, mis queridos jueces. ¿Sabéis algo importante?. Al criticar os estáis criticando a vosotros mismos. Si destacáis lo peor de los otros, es que solo veis lo peor de vosotros mismos. En vuestra mirada hay fealdad, porque vuestra mente y corazón son feos. Sí después de tanto tiempo, no habéis mejorado, no merecéis ser mis discípulos ni yo merezco teneros como tales. Y el maestro se retiro a una ermita situada en altas cumbres.

s

REFLEXIÓN: el refranero español, también habla de este tema: «ver la paja en ojo ajeno, y no ver la biga en el suyo» sería otro ejemplo. La cuestión es que solemos dar rienda suelta y ser muy ligeros a la hora de hablar de los demás, de juzgar, criticar, opinar, calumniar, culpar, y ser más benevolentes con nosotros mismos ante los mismos actos, comportamientos o actitudes. E incluso también podemos vernos elogiando y piropeando a la misma persona que anteriormente hemos criticado, para sacar algo en beneficio. En fin…, precaución tanto a la crítica como el elogio rápido.

DÍA DE LA MEDIACIÓN: 21 de enero.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mediación, el próximo miércoles 21 de enero, ofreceremos una Charla Informativa gratuita sobre Mediación Familiar.

Os esperamos!!!

CARTEL CHARLA C

Conflictos de pareja. Elementos a tener en cuenta.

1

Cuando trabajamos con conflictos de parejas, hay que tener en cuenta ciertos elementos inmersos en los mismos.

Desde la perspectiva de la Mediación Familiar, voy a exponer algunos de dichos elementos que nos ayudarán a enfocar y desarrollar el proceso correctamente.

  • PODER: referente al desequilibrio de poder entre las partes, en relación a quién posee los recursos que ambas partes necesitan o solo una. Por ejemplo, la mujer no trabaja y depende económicamente del marido, los hijos están posicionados con la madre y dificulta el contacto con el padre, etc.
  • OBJETIVOS O INTERESES: de ambas partes, si son completamente contrarios o hay algún nexo de unión. Por ejemplo, opuesto, la vivienda es propiedad del marido con separación de bienes pero la mujer la solicita; comunes, el bienestar de los hijos en común.
  • INTERPRETACIÓN O PERCEPCIÓN: de las partes tanto en los intereses, conductas de la otra parte, del conflicto y del cambio. Por ejemplo, una parte puede percibir el cambio como amenazador y tomar una postura defensiva, mientras que la otra parte puede interpretarlo como un cambio positivo para desarrollar una nueva etapa en su vida.
  • PENSAMIENTO SUMA CERO: relacionado con lo anterior, cuando en el conflicto las partes se centran en que las pérdidas de uno son las ganancias del otro.
  • SIGNIFICADO: dado a los intereses, relacionado con la percepción e interpretación, pero éste depende no solo de la persona como individuo sino como parte de un contexto social, es decir, dependiendo del significado que cada parte le dé a un objetivo, por un lado se puede priorizar para poder trabajar secuencialmente en mediación y, por otro lado si no coinciden en esta priorización pueden aumentar los conflictos o temas a tratar.
  • INTERRELACIÓN: ambas partes en conflicto están interrelacionadas y sus conductas afectan a la otra parte, tanto en positivo como en negativo. Por ejemplo, negativamente, si una parte muestra una actitud defensiva, automáticamente la otra responde de la misma manera, por el contrario si una muestra una actitud de comprensión y tolerancia puede dar lugar a un clima relajado y de cooperación. Igualmente también se puede entender desde la perspectiva de Thibaut y Kelley, donde hay una interdependencia entre ambos que si es bien gestionada puede beneficiar en parte a ambos (relación ganador/ganador).
  • IDEAS DICOTÓMICAS: normalmente cuando se inicia un conflicto de pareja suele presentarse un pensamiento dicotómico. Por ejemplo, yo víctima, tu yugo ó a la hora de buscar soluciones suelen tener una relación de ganador/perdedor,etc.
  • MODOS DE AFRONTAR EL CONFLICTO:  hay parejas que suelen evitar el conflicto, otras utilizan la confrontación no violenta (algunas incluso violenta), otras lo aceptan y se resignan, entre otras formas.
  • NEGOCIACIÓN: parte fundamental de la mediación, dónde son válidos todos los factores indicados por Anselm Strauss. Por ejemplo, hay que identificar a las partes en conflicto, hay que desarrollar las sesiones, hay que elaborar las propuestas y alternativas al conflicto, ver la viabilidad de las elegidas, desgranar los problemas a tratar y priorizarlos para trabajarlos, etc…
  • TEORÍA DEL CAMPO PSICOLÓGICO (Morton Deutsch, 1973-1980): destacar las propias expectativas de cada parte (pueden dar lugar a profecías autocumplidas), la motivación de las partes a la gestión del conflicto (puede favorecer o entorpecer el proceso). Y todo lo expuesto con la buena gestión del conflicto: pensamiento creativo (tormenta de ideas), dar una oportunidad a la otra parte pero ahora en un contexto diferente y con una función diferente, ser cooperativos, una buena comunicación, influye también el tipo de relación que hayan mantenido las partes anteriormente, centrarse en los aspectos más relevantes del conflicto, y sobre todo el respeto mutuo.
  • JUSTICIA DISTRIBUTIVA: (Homans, 1961), donde una parte espera que los beneficios obtenidos del conflicto o de la gestión de éste, sean proporcionales a la inversión realizada. Por ejemplo, lo vemos en la pensión compensatoria hacia una de las partes, por los años dedicados a la familia exclusivamente, ésta hace que de repente no pierda su estatus económico.
  • TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL: La podemos entender como que ambos pertenecían al grupo social de “casados” donde sus actividades, amistades, etc giraba en torno a este grupo social y a partir de la separación o divorcio, pertenecen a otro grupo. Por tanto, puede considerarse como una pérdida de identidad social o dicho de otro modo un periodo de asimilación y adaptación a la nueva situación.2Si tenemos en cuenta, al menos estos elementos a la hora de trabajar con conflictos de pareja en mediación, nos ayudarán a crear una hipótesis de trabajo, a tener en cuenta las emociones de las partes inmersas en conflicto, a respetar tiempos y ritmos diferentes de ambas, a conocer la fase en la que se encuentra cada una, y a valorar si la Mediación Familiar tiene cabida o es la opción más correcta para dicha pareja en ese momento concreto en el que se encuentran.

Cecilia Pereda.

Resumen del año 2014

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 9.800 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 4 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.